jueves, 31 de diciembre de 2009

Visitando Mundo Jurásico...

MUNDO JURÁSICO


El otro día, martes 29, fui de visita al Mundo Jurásico, situado en Principe Pío. Concretamente en una carpa cerca del metro. Esa tarde llovió y había una larguísima cola para poder entrar a la carpa, por lo que os recomiendo comprar las entradas por internet y así os ahorrareís la cola.
Con gran satisfación entramos sin mojarnos ni nada; y aquí comenzó la visita:



Según entras hay un pasillo con carteles que te sitúa un poco en el contexto, informándote de la época de los dinosaurios, los distintos tipos que había y esa clase de cosas, además también había un par de reproducciones del esqueleto de un dinosaurio.










A partir de ahí entras en el tunel del tiempo...(literalmente, pasas por un tunel con luces destinado a los niños, para ambientarlos como si realmente fueras hacia atrás en el tiempo).
La primera de las dos grandes salas de robots constaba de un monton de dinosaurios diferentes que se movían simulando que estaban vivos. Incluso algunos de ellos emitían sonidos, también había nidos de crías saliendo de los huevos.




En la siguiente sala nos esperaba el plato fuerte de la exposición, un enorme tiranosaurio rex a tamaño real que se movían e incluso pestañeaba, lo que daba una gran sensación de realismo.
En mi opinión era lo mejor de la exposición, ya que estaba hecho al detalle, con la piel muy trabajada y toda clase de detalles.



En esa sala también había más dinosaurios, similares a los anteriores, no tan espectaculares como el gran tiranosaurio rex. Todos los dinosaurios tenían una ficha donde te explicaban que clase de dinosaurio era, e incluso como habían llamado al robot (como por ejemplo Wilken, Stan y Susan, tres de ellos que me llamaron especialmente la atención).




Y aquí terminaba lo que era la exposición en sí, sin embargo, y para el disfrute de los niños todavía quedaba una gran sala, donde había un dinosaurio en el que te podías subir para hacerte una mítica foto; pequeños dinosaurios a medio montar con botoncitos para que los manejaras; una zona de comida rápida; un arenal donde los niños podían buscar fósiles, simulando una pequeña excavación arqueológica; y, por supuesto, una tienda de regalos donde poder comprarse un gracioso recuerdo.


Y hasta aquí llegó mi visita, sin embargo, os recomiendo que si vaís a verla, vayaís con niños, ya que esta destinada principalmente a los más peques.

Un saludo,

Stacy Malibú.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

El soldadito de plomo, Hans Christian Andersen

Ya que estamos por estas fechas navideñas aprovecho para poner un cuento de Navidad, seguro que muchos lo conocéis: El soldadito de plomo de Hans Christian Andersen.

Pero primero os voy a hablar un poco de la vida de este autor:





Hans Christian Andersen (1805-1875), fue un autor danés nacido el 2 de abril de 1805 en Dinamarca, al norte de Europa y uno de los escritores de cuentos de hadas para niños más conocidos.
Nació en Odense y vivió una infancia de pobreza y abandono, criado en el taller de zapatero del padre. A los 14 años se fugó a Copenhague. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pagó sus estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la crítica. Viajó por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje.
Un día de 1844 escribió: “Hace veinticinco años llegué con mi atadito de ropa a Copenhague, un muchacho desconocido y pobre: y hoy tomé chocolate con la Reina.”
Pero son sus más de 150 cuentos infantiles los que lo han llevado a ser reconocido como uno de los grandes autores de la literatura mundial.
Él usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.
Entre sus más famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.


EL SOLDADITO DE PLOMO:


Había una vez veinticinco soldaditos de plomo, hermanos todos, ya que los habían fundido en la misma vieja cuchara. Fusil al hombro y la mirada al frente, así era como estaban, con sus espléndidas guerreras rojas y sus pantalones azules. Lo primero que oyeron en su vida, cuando se levantó la tapa de la caja en que venían, fue: "¡Soldaditos de plomo!" Había sido un niño pequeño quien gritó esto, batiendo palmas, pues eran su regalo de cumpleaños. Enseguida los puso en fila sobre la mesa.


Cada soldadito era la viva imagen de los otros, con excepción de uno que mostraba una pequeña diferencia. Tenía una sola pierna, pues al fundirlos, había sido el último y el plomo no alcanzó para terminarlo. Así y todo, allí estaba él, tan firme sobre su única pierna como los otros sobre las dos. Y es de este soldadito de quien vamos a contar la historia.

En la mesa donde el niño los acababa de alinear había otros muchos juguetes, pero el que más interés despertaba era un espléndido castillo de papel. Por sus diminutas ventanas podían verse los salones que tenía en su interior. Al frente había unos arbolitos que rodeaban un pequeño espejo. Este espejo hacía las veces de lago, en el que se reflejaban, nadando, unos blancos cisnes de cera. El conjunto resultaba muy hermoso, pero lo más bonito de todo era una damisela que estaba de pie a la puerta del castillo. Ella también estaba hecha de papel, vestida con un vestido de clara y vaporosa muselina, con una estrecha cinta azul anudada sobre el hombro, a manera de banda, en la que lucía una brillante lentejuela tan grande como su cara. La damisela tenía los dos brazos en alto, pues han de saber ustedes que era bailarina, y había alzado tanto una de sus piernas que el soldadito de plomo no podía ver dónde estaba, y creyó que, como él, sólo tenía una.

“Ésta es la mujer que me conviene para esposa”, se dijo. “¡Pero qué fina es; si hasta vive en un castillo! Yo, en cambio, sólo tengo una caja de cartón en la que ya habitamos veinticinco: no es un lugar propio para ella. De todos modos, pase lo que pase trataré de conocerla.”


Y se acostó cuan largo era detrás de una caja de tabaco que estaba sobre la mesa. Desde allí podía mirar a la elegante damisela, que seguía parada sobre una sola pierna sin perder el equilibrio.


Ya avanzada la noche, a los otros soldaditos de plomo los recogieron en su caja y toda la gente de la casa se fue a dormir. A esa hora, los juguetes comenzaron sus juegos, recibiendo visitas, peleándose y bailando. Los soldaditos de plomo, que también querían participar de aquel alboroto, se esforzaron ruidosamente dentro de su caja, pero no consiguieron levantar la tapa. Los cascanueces daban saltos mortales, y la tiza se divertía escribiendo bromas en la pizarra. Tanto ruido hicieron los juguetes, que el canario se despertó y contribuyó al escándalo con unos trinos en verso. Los únicos que ni pestañearon siquiera fueron el soldadito de plomo y la bailarina. Ella permanecía erguida sobre la punta del pie, con los dos brazos al aire; él no estaba menos firme sobre su única pierna, y sin apartar un solo instante de ella sus ojos.


De pronto el reloj dio las doce campanadas de la medianoche y —¡crac!— abrióse la tapa de la caja de rapé... Mas, ¿creen ustedes que contenía tabaco? No, lo que allí había era un duende negro, algo así como un muñeco de resorte.

—¡Soldadito de plomo! —gritó el duende—. ¿Quieres hacerme el favor de no mirar más a la bailarina?
Pero el soldadito se hizo el sordo. —Está bien, espera a mañana y verás —dijo el duende negro.

Al otro día, cuando los niños se levantaron, alguien puso al soldadito de plomo en la ventana; y ya fuese obra del duende o de la corriente de aire, la ventana se abrió de repente y el soldadito se precipitó de cabeza desde el tercer piso. Fue una caída terrible. Quedó con su única pierna en alto, descansando sobre el casco y con la bayoneta clavada entre dos adoquines de la calle.


La sirvienta y el niño bajaron apresuradamente a buscarlo; pero aun cuando faltó poco para que lo aplastasen, no pudieron encontrarlo. Si el soldadito hubiera gritado: "¡Aquí estoy!", lo habrían visto. Pero él creyó que no estaba bien dar gritos, porque vestía uniforme militar.


Luego empezó a llover, cada vez más y más fuerte, hasta que la lluvia se convirtió en un aguacero torrencial. Cuando escampó, pasaron dos muchachos por la calle.

—¡Qué suerte! —exclamó uno—. ¡Aquí hay un soldadito de plomo! Vamos a hacerlo navegar.


Y construyendo un barco con un periódico, colocaron al soldadito en el centro, y allá se fue por el agua de la cuneta abajo, mientras los dos muchachos corrían a su lado dando palmadas. ¡Santo cielo, cómo se arremolinaban las olas en la cuneta y qué corriente tan fuerte había! Bueno, después de todo ya le había caído un buen remojón. El barquito de papel saltaba arriba y abajo y, a veces, giraba con tanta rapidez que el soldadito sentía vértigos. Pero continuaba firme y sin mover un músculo, mirando hacia adelante, siempre con el fusil al hombro.


De buenas a primeras el barquichuelo se adentró por una ancha alcantarilla, tan oscura como su propia caja de cartón.


"Me gustaría saber adónde iré a parar”, pensó. “Apostaría a que el duende tiene la culpa. Si al menos la pequeña bailarina estuviera aquí en el bote conmigo, no me importaría que esto fuese dos veces más oscuro."


Precisamente en ese momento apareció una enorme rata que vivía en el túnel de la alcantarilla.


—¿Dónde está tu pasaporte? —preguntó la rata—. ¡A ver, enséñame tu pasaporte!

Pero el soldadito de plomo no respondió una palabra, sino que apretó su fusil con más fuerza que nunca. El barco se precipitó adelante, perseguido de cerca por la rata. ¡Ah! había que ver cómo rechinaba los dientes y cómo les gritaba a las estaquitas y pajas que pasaban por allí.


—¡Deténgalo! ¡Deténgalo! ¡No ha pagado el peaje! ¡No ha enseñado el pasaporte!
La corriente se hacía más fuerte y más fuerte y el soldadito de plomo podía ya percibir la luz del día allá, en el sitio donde acababa el túnel. Pero a la vez escuchó un sonido atronador, capaz de desanimar al más valiente de los hombres. ¡Imagínense ustedes! Justamente donde terminaba la alcantarilla, el agua se precipitaba en un inmenso canal. Aquello era tan peligroso para el soldadito de plomo como para nosotros el arriesgarnos en un bote por una gigantesca catarata.

Por entonces estaba ya tan cerca, que no logró detenerse, y el barco se abalanzó al canal. El pobre soldadito de plomo se mantuvo tan derecho como pudo; nadie diría nunca de él que había pestañeado siquiera. El barco dio dos o tres vueltas y se llenó de agua hasta los bordes; hallábase a punto de zozobrar. El soldadito tenía ya el agua al cuello; el barquito se hundía más y más; el papel, de tan empapado, comenzaba a deshacerse. El agua se iba cerrando sobre la cabeza del soldadito de plomo… Y éste pensó en la linda bailarina, a la que no vería más, y una antigua canción resonó en sus oídos:

¡Adelante, guerrero valiente!
¡Adelante, te aguarda la muerte!


En ese momento el papel acabó de deshacerse en pedazos y el soldadito se hundió, sólo para que al instante un gran pez se lo tragara. ¡Oh, y qué oscuridad había allí dentro! Era peor aún que el túnel, y terriblemente incómodo por lo estrecho. Pero el soldadito de plomo se mantuvo firme, siempre con su fusil al hombro, aunque estaba tendido cuan largo era.


Súbitamente el pez se agitó, haciendo las más extrañas contorsiones y dando unas vueltas terribles. Por fin quedó inmóvil. Al poco rato, un haz de luz que parecía un relámpago lo atravesó todo; brilló de nuevo la luz del día y se oyó que alguien gritaba:


—¡Un soldadito de plomo!


El pez había sido pescado, llevado al mercado y vendido, y se encontraba ahora en la cocina, donde la sirvienta lo había abierto con un cuchillo. Cogió con dos dedos al soldadito por la cintura y lo condujo a la sala, donde todo el mundo quería ver a aquel hombre extraordinario que se dedicaba a viajar dentro de un pez. Pero el soldadito no le daba la menor importancia a todo aquello.


Lo colocaron sobre la mesa y allí… en fin, ¡cuántas cosas maravillosas pueden ocurrir en esta vida! El soldadito de plomo se encontró en el mismo salón donde había estado antes. Allí estaban todos: los mismos niños, los mismos juguetes sobre la mesa y el mismo hermoso castillo con la linda y pequeña bailarina, que permanecía aún sobre una sola pierna y mantenía la otra extendida, muy alto, en los aires, pues ella había sido tan firme como él. Esto conmovió tanto al soldadito, que estuvo a punto de llorar lágrimas de plomo, pero no lo hizo porque no habría estado bien que un soldado llorase. La contempló y ella le devolvió la mirada; pero ninguno dijo una palabra.


De pronto, uno de los niños agarró al soldadito de plomo y lo arrojó de cabeza a la chimenea. No tuvo motivo alguno para hacerlo; era, por supuesto, aquel muñeco de resorte el que lo había movido a ello.


El soldadito se halló en medio de intensos resplandores. Sintió un calor terrible, aunque no supo si era a causa del fuego o del amor. Había perdido todos sus brillantes colores, sin que nadie pudiese afirmar si a consecuencia del viaje o de sus sufrimientos. Miró a la bailarina, lo miró ella, y el soldadito sintió que se derretía, pero continuó impávido con su fusil al hombro. Se abrió una puerta y la corriente de aire se apoderó de la bailarina, que voló como una sílfide hasta la chimenea y fue a caer junto al soldadito de plomo, donde ardió en una repentina llamarada y desapareció. Poco después el soldadito se acabó de derretir. Cuando a la mañana siguiente la sirvienta removió las cenizas lo encontró en forma de un pequeño corazón de plomo; pero de la bailarina no había quedado sino su lentejuela, y ésta era ahora negra como el carbón.


Un saludo,

Stacy Malibú

martes, 29 de diciembre de 2009

Alicia en el País de las Maravillas

Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland) es una película de fantasía que combina actores reales con las técnicas de captura de movimiento y stop-motion. Tim Burton será el director y su estreno esta planeado para el 5 de marzo de 2010 (Estados Unidos). La película será lanzada en Disney Digital 3D e IMAX 3-D, como así también en 2-D.


Trama:
Alicia tiene 19 años, asiste a una fiesta en una mansión victoriana, en la que vivió en su niñez, donde descubre que está a punto de recibir una propuesta de matrimonio frente a un montón de gente estirada de la alta sociedad. Se escapa y corre tras un conejo blanco que entra a un agujero al pie de un árbol cortado. Alicia sigue al conejo y cae en el país de las Maravillas, un lugar que visitó hace 10 años pero del cual no recuerda nada. El país de las Maravillas era un reino pacífico hasta que la Reina Roja derrocó a su hermana, la Reina Blanca. Las criaturas del país de las maravillas esperan que Alicia les ayude, y a su vez le ayudarán a recordar su primera visita al mágico reino.

Y ahora os dejo unas fotos de los que serán los personajes de esta película:









Aquí os dejo el trailer de la película, pero en inglés que no la he encontrado en español.



Un saludo,


Stacy Malibú

lunes, 28 de diciembre de 2009

Canta con Papa Bart-Noël

Aquí os dejo unas canciones muy navideñas pero al estilo de los Simpsons, para que os divirtáis:


CANÍBALES:
(Hay que cantarla con la melodía del "25 de diciembre")

25 de diciembre
Ñam, ñam, ñam
25 de diciembre
Ñam, ñam, ñam.

Que podríamos cenar
en esta fecha singular
los caníbales hambrientos
de unas platos suculentos
Ñam, ñam, ñam.

Tenía Selma al ajillo
con patatas y pimientos
o tal vez algún pardillo
cocido a fuego lento
Ñam, ñam, ñam.

Si estás gordo y lustroso
Ñam, ñam, ñam
Si estás gordo y lustroso
Ñam, ñam, ñam.

Te quisiéramos comer
vennos a ver, vennos a ver
la olla está preparada
esperamos tu llegada
Ñam, ñam, ñam

25 de diciembre
Ñam, ñam, ñam
25 de diciembre
Ñam, ñam, ñam.


PAPÁ EN EL DIVÁN:
(Hay que cantarlo con la melodía de "los peces en el río")

Papá se ha atracado
de turrón y pavo asado
y ahora está tumbado
pues dice que se ha mareado

Pero mira cómo ronca
papá en el diván
pero mira cómo ronca
parece un volcán
ronca y ronca y vuelve a roncar
está armando una bronca
de lo más fenomenal

Tal vez le duela el vientre
le haremos una fricción
con chocolate caliente
y jugo de melocotón

Pero mira cómo ronca
papá en el diván
pero mira cómo ronca
parece un volcán
ronca y ronca y vuelve a roncar
está armando una bronca
de lo más fenomenal

Parece que ha despertado
ahora se mira el vientre
y de pronto ha aullado
y ha enseñado los dientes.

Pero mira cómo grita
papá en el diván
pero mira cómo grita
y ruge con afán.

Grita y ruge y nos quiere atrapar
nos está bien empleado
por quererle ayudar.


MARU EL LEPROSO:
(Se canta con la melodía de "la Marimorena")

Mira ahí quién viene
Maru el leproso
ya nariz no tiene
es muy horroroso.

Un día se le cayó
una oreja en la cerveza
dice él que se la bebió
que sabía un poco a cera.

Mira ahí quién viene
Maru el leproso
ya nariz no tiene
es muy horroroso.

Otro día perdió un ojo
de una forma muy suave
miraba por un cerrojo
y alguien echó la llave.

Mira ahí quién viene
Maru el leproso
ya nariz no tiene
es muy horroroso

Pero Maru nunca pierde
su alegría y su moral
aunque feo nunca muerde
y como amigo es muy leal.

Mira ahí quién viene
Maru el leproso
ya nariz no tiene
es muy horroroso.




Un saludo,


Stacy Malibú

martes, 22 de diciembre de 2009

Donde viven los monstruos


Aprovechando que la han estrenado este mismo viernes, os voy a hablar de un libro infantil, Donde Viven los Monstruos.

El título original en inglés es Where The Wild Things Are, es un libro infantil creado por Maurice Sendak.


Ahora os cuento un poco la vida de este autor:
Sendak, hijo de una familia judía de origen polaco, tuvo una infancia enfermiza. Según ha contado el autor, decidió que sería ilustrador por influencia de la película "Fantasía", de Walt Disney.
Su obra más conocida es de la que os estoy hablando, Donde viven los monstruos, publicado originalmente en 1963 y que sigue siendo un éxito de ventas en todo el mundo. Sus imágenes son de gran riqueza visual y poder narrativo, y la obra tiene numerosas implicaciones, adentrándose en el territorio de la dominación, la libertad, los deseos, la oscuridad, los sueños, los sueños prohibidos y las pesadillas.

Sinopsis del libro:
El libro cuenta la historia de Max, un niño muy inteligente, incomprendido y rebelde, que se escapa de casa tras una fuerte discusión con su madre. Pero no es una huida cualquiera, pues Max se interna en un bosque misterioso creado por su propia imaginación. Su objetivo: llegar a la tierra de las Cosas Salvajes, un lugar donde podrá hacer travesuras para siempre.

Han hecho una adaptación cinematográfica:
En 2009 se ha anunciado el estreno de una película basada en este libro dirigida por Spike Jonze y espera convertirse en un nuevo clásico del cine fantástico. Esta película presenta una mezcla curiosa de animación por ordenador y muñecos reales.


Y si queréis ver el trailer de la película aquí os lo dejo:

http://www.youtube.com/watch?v=SzMtTr84n-8&feature=related





Un saludo,




Stacy Malibú

domingo, 20 de diciembre de 2009

Una página web de literatura infantil

He encontrado una página web que puede ser de gran utilidad:
http://www.alfaguarainfantil.com.ar/libros.asp

Es una página de literatura infantil que está divida en tres partes:

- Nuestros libros.
En la que hay otra división entre infantil y juvenil. En la parte de los libros infantiles puede encontrar libros para primeros lectores, libros para niños desde 6 años, desde 8 años, desde 10 años, y también distintas opciones como leer es genial, que según que tipo de lectura busques te aconsejan unos determinados libros.
Y en la parte de juvenil encuentras serie azul, que es para niños desde 12 años; serie roja, que es desde 14 años, y serie roja Alfaguara, desde 16 años.
En todos los apartados te recomiendan libros adecuados para cada edad.

- Nuestros autores.
En la que están ordenados alfabéticamente todos los autores de literatura infantil. Y en la que encuentras una pequeña biografía del autor y algunas de sus obras.

- Docentes en acción.
En donde encuentras guías didácticas y otros documentos, como proyectos de lectura y sugerencias para padres y alumnos.

Bueno aquí os lo dejo, si os interesa meteros en la página web y cotilleáis un poco.

Un saludo,

Stacy Malibú

Belenes en Madrid

Hoy os voy a informar de los belenes que se pueden ver en Madrid. Es una actividad, por llamarla de algún modo, que sirve para ver distintos belenes y para dar un paseo por Madrid. Yo la recomiendo, ya que hace unos años fui a verlos y me gustó mucho, y a los niños también les puede gustar.

Y aquí os indico los horarios y los lugares en los que están situados estos diversos belenes.

BELÉN DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Del 1 de diciembre al 6 de enero
Centro de Turismo de ColónPlaza de Colón (pasadizo subterráneo entre las calles de Goya y Génova)

Inauguración: 1 de diciembre.
Horario:de 10 a 21 h. (24 y 31 de diciembre, de 10 a 16 h.)
Entrada general por calle Goya esquina a la plaza de Colón. Entrada habilitada para personas con movilidad reducida por el ascensor del paseo de la Castellana esquina a plaza de Colón.

Figuras del maestro belenista José Luis Mayo Lebrija
Diseño de Enrique Haro
El belén del Ayuntamiento de este año es una propuesta diferente. En primer lugar, por su tamaño, mayor de lo habitual, y que se acomoda perfectamente a su nueva ubicación. Además, huyendo de la linealidad del belén clásico, apuesta por un recorrido que recrea diferentes atmósferas que se correponden con cada una de las escenas.

La escenografía está dividida en tres escenas principales: la Anunciación a los pastores, entre rocas y montañas, a las afueras de Belén; la Natividad, con una fuente que refresca a las caravanas de viajeros; y la Cabalgata de los Reyes de Oriente.

ITINERARIO DE BELENES DE MADRID:

Entrada gratuita, excepto en el Museo Nacional de Artes Decorativas


CENTRO CULTURAL CASA DEL RELOJ

Sala de Exposiciones La Lonja
Paseo de la Chopera, 10
Navidad en Arganzuela. Exposición de belenes. Asociación de Belenistas de Madrid
·Del 10 de diciembre al 9 de enero (De lunes a domingos, de 10 a 21 h; días 24 y 31 de diciembre, de 10 a 14 h; días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero, cerrado)


DISTRITO DE MORATALAZ

Junta Municipal de Moratalaz
Centro de Día y Mayores "Isaac Rabín"Avda. de Moratalaz, 152 - posterior
Exposición de Nacimiento realizado por la Asociación de Belenistas de Madrid.
Del 12 de diciembre al 6 de enero, de 9 a 21 h.


IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DíAS

Valdebernardo c/v a Hacienda de Pavones
Exposición de Nacimiento.Figuras de 83 cm de altura, elaboradas por la tradicional fábrica valenciana Belenes Chirivella, fundada en 1880
Del 12 de diciembre al 6 de enero, de 10 a 22 h.


BASÍLICA PONTIFICIA DE SAN MIGUEL

San Justo, 4
Belén popular monumental Escultor: José Luis Mayo Lebrija
Del 8 de diciembre al 10 de enero, de 10 a 14 h y de 17.30 a 21 h. (salvo en horario de culto)


MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS

Montalbán, 12
Nacimiento napolitano del siglo XVIII (colección permanente del museo)
De martes a sábados, de 9.30 a 15 h; domingos y festivos, de 10 a 15 h; lunes, cerrado; 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, cerrado
· Entrada general: 3 €
· Entrada reducida: 1,50 €
· Entrada gratuita: menores de 18 años, jubilados, mayores de 65 años y para todo el publico, los domingos


PALACIO REAL DE MADRID

Bailén, s/n
Belén hispanoamericano del siglo XVIII procedente del Museo de América y del Museo de Arte Colonial de Bogotá.
Del 11 de diciembre al 24 de enero.De lunes a sábados, de 9.30 a 17 h; domingos y festivos, de 9 a 14 h; 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero y días de actos ofciales, cerrado


REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN

Plaza de la Encarnación, 1
Martes, miércoles, jueves y sábados, de 10.30 a 12.45 h. y de 16 a 17.45 h. Viernes, de 10.30 a 12.45 h.; domingos y festivos, de 11 a 13.45 h; lunes, cerrado. 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, cerrado.


MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES

Plaza de las Descalzas, 1
Martes, miércoles, jueves y sábados, de 10.30 a 12.45 h. y de 16 a 17.45 h.; viernes, de 10.30 a 12.45 h.; domingos y festivos, de 11 a 13.45 h; lunes, cerrado. 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, cerrado


REAL MONASTERIO DE SANTA ISABEL. IGLESIA

Santa Isabel, 48
Martes, miércoles, jueves y sábados, de 10.30 a 12.45 h. y de 16 a 17.45 h.; viernes, de 10.30 a 12.45 h.; domingos y festivos, de 11 a 13.45 h; lunes, cerrado. 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, cerrado


CATEDRAL METROPOLITANA DE NUESTRA SEÑORA LA REAL DE LA ALMUDENA

Bailén, 10
Belén artístico con figuras de Mayo
Belén monumental con figuras de Olot (Girona) del siglo XIX
Del 25 de diciembre al 17 de enero, de 9 a 20 h.


BASÍLICA DE SAN FRANCISCO EL GRANDE

Plaza de San Francisco, s/n
Belén popular
Del 21 de diciembre al 6 de enero(de martes a viernes, de 8 a 12.30 h. y de 16 a 18.30 h.; sábados, de 8 a 12.30 h. y de 16.30 a 20.30 h.; domingos y festivos, de 8 a 14 h. y de 19.30 a 20.30 h.; lunes, de 8 a 10.30 h.)


REAL IGLESIA DE SAN GINÉS

Arenal, 13
Misterio barroco con figuras vestideras de tamaño académico.
Del 22 de diciembre al 10 de eneroDe 9 a 13 h. y de 18 a 21 h.


CONVENTO CORPUS CHRISTI DE LAS MONJAS JERÓNIMAS “VULGO CARBONERAS”

Plaza del Conde de Miranda, 3
Misterio y Cabalgata de Reyes. Belén de alto valor artístico con figuras barrocas quiteñas.
Del 8 de diciembre al 10 de enero.De 9 a 13.30 h. y de 16.30 a 19.30 h. (domingos y festivos, de 9.30 a 13.30 h. y de 16.30 a 19.30 h.).


IGLESIA-BASÍLICA DE NTRO. PADRE JESÚS DE MEDINACELI (PADRES CAPUCHINOS)

Plaza de Jesús, 2
Misterio barroco. Figuras vestideras de tamaño natural.
Del 21 de diciembre al 10 de enero(de lunes a jueves, de 7 a 13.30 h. y de 17 a 21 h.;viernes, de 6.30 a 23 h.; sábados, domingos y festivos, de 8.30 a 14 h. y de 17 a 21 h.).


PARROQUIA DE LOS DOCE APÓSTOLES

Velázquez, 88
Gran belén artístico con animación audiovisual. Imágenes de estilo hebreo.
Del 21 de diciembre al 7 de enero, de 12 a 14.30 h. y de 18 a 21 h.


CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA COMPAÑÍA DE LA CRUZ

Rey Francisco, 19
Belén popular de carácter sevillano con figuras populares locales.
Del 25 de diciembre al 7 de enero, de 10 a 13.30 h. 31 de diciembre, cerrado.


PARROQUIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VICTORIA

Blasco de Garay, 33
Belén artístico histórico informatizado con figuras de Castells, Nicolás y Mayo.
Del 25 de diciembre al 21 de enero, de 9.30 a 13.15 h. y de 18 a 21.15 h.


HOSPITAL DE SAN RAFAEL

Herrero de Tejada, 3
Belén de carácter monumental de gran tradición madrileña con figuras artísticas.
Del 1 de diciembre al 10 de enero, de 11 a 13.30 h. y de 16.30 a 20 h.


REAL IGLESIA DE SAN ANTÓN

Hortaleza, 63
Belén de gran valor artístico con figuras de Francisco Salzillo (siglo XVIII).
Del 19 de diciembre al 18 de enero; de martes a sábados, de 18 a 19.30 h.; domingos y festivos, de 11 a 13 h. y de 18 a 19.30 h.; lunes, cerrado.


CRUZADOS DE LA FE

Atocha, 87 bis
Belén de gran valor artístico con tallas policromadas de los siglos XVIII y XIX (Medalla de Oro Internacional)
Del 30 de noviembre al 4 de enero; de lunes a viernes, de 18 a 20.30 h.; sábados, domingos y festivos, de 11 a 13.30 h. y de 18 a 20.30 h. 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, cerrado.


REAL IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS APÓSTOL

Plaza de San Andrés, 1
Belén napolitano en marfil del siglo XVIII.
Del 1 de diciembre al 7 de enero; de lunes a sábados, de 8 a 12 h. y de 18 a 20 h.; domingos (no grupos), de 9 a 13 h.


PARROQUIA VIRGEN DE LA PROVIDENCIA Y SAN CAYETANO

Ferrer del Río, 18
Belén histórico con fguras de Mayo ajustadas al relato bíblico.
Del 25 de diciembre al 2 de febrero; de lunes a viernes, de 7.30 a 12.30 h. y de 18.30 a 20.30 h.; sábados, de 8.30 a 12.30 h. y de 18.30 a 20.30 h.; domingos, de 8.30 a 13.30 h. y de 18.30 a 20.30 h.


TELEFÓNICA FLAGSHIP STORE

Gran Vía, 28
Belén Tecnológico 2009. Una experiencia actual del tradicional belén navideño: creer estar dentro, verlo desde fuera, una visión moderna sustentada en las últimas tecnologías y en una escenografía innovadora.
Del 1 de diciembre al 5 de enero; de lunes a sábados, de 10 a 21 h.; domingos y festivos, de 12 a 20 h.; 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado.

Espero que os animéis a ir a ver los belenes.



Un saludo,

Stacy Malibú